Página de presentación

domingo, 12 de junio de 2022

Configuro mi PLE investigador (RRSS en la investigación)

La cuarta entrada de nuestro blog va a tratar sobre el uso de las Redes Sociales en la investigación. En realidad, muchas redes sociales pueden ser usadas en investigación, en función del público potencial al que va dirigida la difusión. Así, pueden ser herramientas útiles aquellas de uso cotidiano: Facebook, Twitter, YouTube o Pinterest entre otras. También aquellas profesionales, como LinkedIn, o académico-científicas, como Academia.edu o ResearchGate, que permite conectar científicos e investigadores de cualquier red de conocimiento. 

Aquí os comparto mi perfil de ReseachGate. 

Se pueden gestionar los perfiles en varias redes sociales al mismo tiempo a través de aplicaciones específicas, por ejemplo Hootsuite. Como investigador puedo aprovechar las redes sociales con varios enfoques. En primer lugar para difundir artículos, proyectos e investigaciones dentro de la comunidad científica, así como para establecer una red de contactos propia en mi ámbito de investigación. A su vez, estas redes sociales sirven de repositorio, de banco de información; es decir, funcionan en un doble sentido. Igualmente, se pueden encontrar ofertas laborales, desarrollar networking y establecer contactos en el ámbito profesional y de expertos. También se puede difundir la ciencia más allá del ámbito científico, al público general, a través de redes sociales como Twitter.  

En mi opinión, un investigador del siglo XXI tiene que estar (inter)conectado con la comunidad científica, y con la sociedad en general, a través de las redes sociales; éstas resultan ser un aliado imprescindible para difundir el conocimiento, una de las misiones del investigador.  

En realidad, las redes sociales forman parte de mi PLE, mi entorno personal de aprendizaje, que viene a ser un enfoque de aprendizaje (dinámico), la combinación de todo aquello que empleo de forma asidua para aprender acorde a mis necesidades de formación. 

Aquí podéis acceder a mi escritorio virtual PLE investigador en Symbaloo; también os dejo un pantallazo del mismo: 

Imagen de mi escritorio virtual PLE Investigador 

He querido organizarlo en cuadrantes:  

  • Comunicar-conectar: Blogger, About.me, ORCID 
  • Gestionar la información: Feedly, Diigo, Mendeley, Google Drive 
  • Buscar información: FECYT (acceso a Scopus y Web of Science), RIUBU 
  • Compartir: ResearchGate, Google Académico, Academia.edu 

Algunas herramientas podrían encuadrarse en otro cuadrante distinto, pues tienen varias funcionalidades. Por ejemplo ResearhGate, que actúa también como red social; o Google Drive, que sirve para organizar mi información y compartirla con el equipo de investigación, o Mendeley, que sirve para gestionar mi biblioteca y también funciona como buscador. 

Para finalizar, a modo de conclusión del curso, me gustaría resaltar que, tal como se ha expuesto en el curso, no se puede entender la investigación aislada o desconectada, sino colaborativa y dinámica. Para ello deben atenderse a las posibilidades que ofrece la red para facilitar la difusión y el trabajo en equipo. El investigador debe atender (y desarrollar) su identidad digital, aquella a través de la cual puede retornar a la sociedad (difundir) el conocimiento que genera. Considero imprescindible para un investigador disponer de su código ORCID, el que le identifica unívocamente. 

Para que la infoxicación no acabe con el investigador debe aplicarse la curación de contenidos. Personalmente este aspecto me ha resultado interesante, porque lo desconocía y porque es verdaderamente útil, así que ahora haré uso de Feedly y Diigo. Respecto al software social, en este caso Google Drive, estoy familiarizado con su uso; coincido con lo expuesto por el profesorado, no sólo para la investigación, sino también el cualquier ámbito profesional que desarrolle trabajos con equipos colaborando en distintas ubicaciones y accediendo a los mismos recursos. 

Finalmente, considero que las redes sociales, tanto las abiertas a un público general como aquellas más específicas destinadas a la comunidad científica, resultan de utilidad no sólo para difundir la investigación, sino para desarrollarla en sí. También me ha parecido de ayuda plasmar mi PLE con Symbaloo, pues venía comunicando, compartiendo, buscando y gestionando la información de mi investigación de manera disgregada. 


sábado, 11 de junio de 2022

Posibilidades que ofrece Google


En esta 
tercera entrada se reflexiona sobre las posibilidades que ofrece Google para el investigador 2.0. Podríamos definir el software social como el conjunto de herramientas y aplicaciones informáticas que permiten compartir recursos, información, resultados, etc., difundir los resultados y trabajar de forma colaborativa en un proyecto de investigación (por ejemplo, en este caso). 

Su principal utilidad es la difusión de resultados al compartirla con otros equipos de investigación y participar los enlaces de acceso a las redes sociales del investigador. 

Así, Google Drive permite trabajar de forma colaborativa, posicionando al investigador y proyectando los resultados de su trabajo. 

Google Drive funciona como repositorio del investigador y como herramienta de difusión y trabajo colaborativo. Algunas aplicaciones, como crear, editar y compartir documentos, presentaciones, hojas de cálculo y formularios resultan de ayuda en mi investigación. 

En definitiva, Google Drive permite organizar, compartir y difundir nuestra investigación. 

A modo de ejemplo, os comparto los enlaces a los archivos creados en Google Drive: 

Documento 

Presentación 

Hoja de cálculo 

Formulario 

y una captura de pantalla de las tareas realizadas en clase con Google Drive: 


Pantallazo de los distintos documentos generados en Google Drive 



Curación de contenidos para la investigación

En esta segunda entrada abordamos la curación de contenidos para la investigación. El exceso de información en la red (infoxicación) se combate mediante la curación de contenidos (filtrar la información acorde a las necesidades del usuario). 

Mediante el agregador de contenidos RSS Feedly hemos recopilado 5 revistas científicas que abordan el ámbito de nuestra investigación, la Historia Moderna: 

Pantallazo del FEED "Revistas científicas" 


Se trata de publicaciones vinculadas a distintas universidades españolas (Cuadernos de Historia Moderna, Estudis, Ohm y Anales) y al CSIC (Culture&History), punteras en la difusión de nuevas investigaciones. De esta manera, podemos estar al día de los distintos avances investigadores, sin tener que comprobar en cada web a diario. 

Feedly es un lector RSS, un agregador de contenidos que permite filtrar noticias/actualizaciones de las páginas previamente seleccionadas por el usuario, de modo que evitamos tener que revisar a diario si ha habido novedades en las citadas páginas. 

Reflexionando en este sentido, el social bookmarking consiste en seleccionar, clasificar, etiquetar y hacer públicos una serie de enlaces a webs previamente seleccionadas por el usuario. Un ejemplo es Diigo, un servicio web que guarda online nuestros sitios favoritos mediante un sistema de etiquetas. 

Aquí os enseño una imagen de mi perfil de Diigo: 

Pantallazo de "My Library" en Diigo 


Aquí os comparto un enlace a mi Outliner "Recursos web para la investigación" en Diigo y un pantallazo del mismo: 

Pantallazo de mi outliner "Recursos web para la investigación"




martes, 7 de junio de 2022

Del epílogo de un libro a una tesis doctoral

En La Guerra de los Treinta Años 1618-1648: Europa ante el abismo, Cristina Borreguero hace una síntesis de lo que podría denominarse una "primera guerra mundial", tal como ha reseñado Isabel de Armas. Además de desgranar el origen y desarrollo del conflicto desde diferentes perspectivas, el libro establece un debate historiográfico del que pueden nacer sucesivas investigaciones con distintos enfoques. Precisamente uno de ellos, el de la Historia de la Diplomacia, es el que da pie a la investigación que estoy desarrollando. 

Imagen de la portada del libro de Cristina Borreguero

En este sentido, en la presentación del libro, Cristina Borreguero alude a esta faceta de la publicación, la de alumbrar futuras investigaciones; podéis comprobarlo en el siguiente vídeo: 


Ahora ya sólo queda seguir el hilo... e investigar, y difundir, a través de mi identidad digital; para ello os participo: 

mi código ORCID  

mi perfil en Google Scholar 

y mi enlace de acceso a About.me 

Como reflexión, quiero destacar la relevancia del blog como herramienta científica, como difusión del trabajo del propio autor y también como referencia a otras investigaciones y noticias de interés en el mismo ámbito; es una forma de conectar con el público general y la comunidad científica. 

Para finalizar, os recomiendo este par de blogs: 

Apuntes de Historia Moderna, un blog de Manuel Rivero Rodríguez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Los Libros de la Corte, un blog dedicado a la crítica y comentario de libros y temas de la Edad Moderna: Arte, Historia, Literatura y Pensamiento, del IULCE (Instituto Universitario La Corte en Europa). 



Configuro mi PLE investigador (RRSS en la investigación)

La cuarta entrada de nuestro blog va a tratar sobre el uso de las Redes Sociales en la investigación. En realidad, muchas redes sociales pue...